LA RUTA MÁS BARATA DE Madrid A Tokio
Madrid (MAD) a Aeropuerto Tokio Haneda (HND)
Normalmente, los vuelos a Tokio desde Madrid son más baratos al volar de Madrid Adolfo Suárez Madrid-Barajas a Tokio Haneda, que tiene un precio medio de 492 €.
EL MES MÁS BARATO PARA VOLAR A TOKIO DESDE MADRID | enero | 21% más barata | Volar de Madrid a Tokio cuesta de media solo 420 € en enero |
EL MES MÁS CARO PARA VOLAR A TOKIO DESDE MADRID | agosto | 18% más cara | Los vuelos a Tokio desde Madrid cuestan unos 630 € en agosto |
MES MÁS POPULAR PARA VOLAR A TOKIO DESDE MADRID | noviembre | 212% más de visitas | más de usuarios de momondo buscaron vuelos a Tokio desde Madrid en noviembre antes que en otro mes |
El comienzo del invierno es el mejor momento para volar a Tokio, ya que Japón se encuentra en temporada baja y es más probable que encuentres una buena oferta de viaje. Los meses de abril, mayo y agosto son temporada alta del país nipón y tendrás más dificultades para encontrar vuelos baratos a Tokio.
Ten en cuenta que viajar a Tokio en verano es arriesgado porque coincide con la época de lluvias y la humedad del ambiente puede ser muy incómoda. Por tanto, si quieres encontrar un vuelo barato a Tokio y disfrutar de tu viaje minimizando los riesgos, noviembre puede ser el mejor mes para viajar. Reserva con unas 7 semanas de antelación; en ese momento encontrarás las mejores ofertas. ¿Preparado para un viaje al Imperio del Sol Naciente?
Los usuarios que han reservado viajes a Tokio desde Manila han encontrado vuelos un 98 % más baratos que el precio medio de vuelos a Tokio. Para encontrar el precio más bajo para viajar a Tokio desde tu zona, usa la Guía de precios por trayecto de momondo.
El mes de enero es, de media, el mes más barato para volar a Tokio desde España, en el que la mayoría de precios encontrados rondan los 420 €. Si no quieres visitar Tokio en enero, entonces deberías esperar hasta noviembre para volar desde España, cuando los billetes son también baratos, con un precio medio de 444 €.
El mejor momento para reservar un vuelo a Tokio desde España es 17 días antes, que es cuando los precios tienden a ser de aproximadamente 532 €. Sin embargo, en las últimas 72 horas, nuestros usuarios han encontrado vuelos desde España por tan solo 355 €.
El día más barato para salir de España a Tokio es el martes. Los viajeros que eligen salir a Tokio un martes suelen encontrar billetes desde tan solo 528 €. Los vuelos de España a Tokio en sábado serán generalmente los más caros, con un precio medio de 617 €. Ten en cuenta que estos precios en ambos días pueden fluctuar dependiendo de la temporada y la demanda.
Volar a Tokio desde España por la noche es el momento del día más barato para salir. Los usuarios de momondo han encontrado precios desde tan solo 405 € al buscar vuelos saliendo por la noche. Por el contrario, el momento del día más caro para salir de Tokio es al mediodía, cuando los precios son de aproximadamente 719 €.
Si planeas volar a Tokio cuando no llueva, evita viajar en mayo, junio, y julio. En estos meses suele haber 130 mm de lluvia, por lo que es probable que llueva, aunque hay mucho que hacer en Tokio, incluso cuando llueve. Muchos turistas aprovechan los días de lluvia y tormenta para ir a centros comerciales de la zona como el de SHIBUYA109.
Tokio tiene mucho que ver y muchos viajeros prefieren ver los monumentos cuando hace buen tiempo, pero no demasiado calor. Plantéate reservar vuelos a Tokio para abril o noviembre, cuando las temperaturas son algo más alta y la probabilidad de lluvia es relativamente baja. Muchos creen que vale la pena visitar Akihabara y Parque Ueno.
Si vuelas a Tokio podrías encontrar mejores precios en Aeropuerto Tokio Narita (56 km del centro de Tokio), dependiendo del mes y del aeropuerto de salida.
Puedes encontrar ofertas en Aeropuerto Tokio Haneda por 738 € por persona de media, pero el precio puede variar según el aeropuerto de salida. Para ahorrar, busca en la Guía de precios por trayecto de momondo.
En este momento, las restricciones de viaje de Japón incluyen los viajes a Tokio. Restricciones de entrada
Japón permite la entrada a ciudadanos extranjeros que se muden al país para estudiar, trabajar o reunirse con familiares, con sujeción a los requisitos de visado correspondientes. Los ciudadanos extranjeros que visiten el país por trabajo a corto plazo también pueden entrar, si tienen visado. Sin embargo, se restringe el número de personas a las que se permite entrar en Japón según estas normas y se prioriza a los que se muden a Japón. Desde el 24 de diciembre de 2020 Japón restringe la llegada de viajeros del Reino Unido. Desde el 1 de noviembre, los ciudadanos extranjeros residentes con permiso de entrada en vigor no tienen que solicitar una carta de confirmación de entrega de documentos para volver a entrar en Japón ni un recibo de solicitud de segunda entrada cuando vuelvan a entrar en Japón desde países considerados sujetos a permiso o denegación de entrada a Japón. Japón ha restringido la entrada de viajeros que hayan estado o transitado por Afganistán, Albania, Argelia, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Baréin, Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Bélgica, Belice, Bután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Cabo Verde, la República Centroafricana, Chile, Comoras, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, República Democrática del Congo, Dinamarca, Yibouti, Dominica, la República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Estonia, Esuatini (Suazilandia), Etiopía, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Grecia, Guinea, Guinea Bisáu, Honduras, Hungría, India, Islandia, Indonesia, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Jordania, Kazajistán, Kenia, Kirguistán, Kósovo, Kuwait, Letonia, Liberia, Libia, Liechtenstein, Líbano, Lesoto, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malawi, Malasia, Maldivas, Malta, Mauricio, México, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Marruecos, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Países Bajos, Palestina, Nicaragua, Nigeria, Macedonia del Norte, Noruega, Omán, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Catar, República del Congo, Rumanía, Rusia, San Vicente y Granadinas, Ruanda, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Senegal, Serbia, Sierra Leona, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, España, San Kitts y Nevis, Sudán, Surinam, Suecia, Suiza, Taiwán, Tayikistán, Trinidad y Tobago, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uzbekistán, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Ciudad del Vaticano, Venezuela, Vietnam, Zambia o Zimbabue en los últimos 14 días. Los residentes de Japón con residencia permanente, los cónyuges o hijos de japonés, los cónyuges o hijos de residente permanente y los residentes de larga duración que hayan partido de Japón con un permiso de segunda entrada del 2 de abril, 2020 podrán volver a entrar en el país, incluso si han estado en uno de los países mencionados anteriormente. Desde el 1 de septiembre, estos viajeros también deben solicitar a la embajada o el consulado de Japón más cercano una carta de confirmación de segunda entrada y acreditar resultado a la prueba PCR cuando lleguen al país. Consulta la información del gobierno japonés sobre el proceso en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores. Los ciudadanos de China con pasaportes expedidos en la provincia de Hubei o la provincia de Zhejiang no pueden entrar en el país a menos que puedan demostrar que no han estado en esas provincias en los últimos 14 días. Los viajeros y la tripulación de las aerolíneas que hayan estado en cualquiera de los países enumerados hasta ahora en los últimos 14 días deben presentar un cuestionario de cuarentena y someterse a una prueba de PCR a su llegada. Los viajeros que estuvieron en el crucero Westerdam no pueden entrar al país a menos que sean ciudadanos de Japón. Los ciudadanos de Japón, sus cónyuges e hijos que puedan presentar pruebas, los viajeros con permisos especiales de residencia permanente con permisos de reingreso de un oficial regional de inmigración y el personal militar de los Estados Unidos todavía pueden entrar en el país. Se aplican reglas especiales a los miembros de la tripulación de las aerolíneas que entren en Japón. Los miembros de la tripulación deben presentar cuestionarios de cuarentena y declaraciones de “Plan de Estancia en Japón”. Las tripulaciones deben adherirse a las instrucciones del documento de cuarentena “Aviso: para las tripulaciones que embarquen en vehículos procedentes de zonas sujetas a una cuarentena reforzada”. Las aerolíneas deben organizar vehículos fletados (a diferencia del transporte público) para transportar a las tripulaciones entre el aeropuerto y su hotel, y asegurarse de que las tripulaciones cumplan las demás normas durante su estancia en Japón. Se suspende la emisión de visados para viajeros de muchos países, y los visados de algunos países quedan invalidados. Más información aquí.
Requisitos de entradaTodos los viajeros (también los ciudadanos japoneses) deben presentar un certificado médico que acredite resultado negativo por COVID-19 en PCR emitido en las 72 horas previas a la salida del vuelo. Los ciudadanos y residentes de Japón también deben firmar y presentar una promesa por escrito al entrar en Japón. Los residentes de Japón con permiso de segunda entrada deben llevar consigo un certificado médico que acredite resultado negativo por COVID-19 en una prueba. El certificado debe estar en inglés y la prueba debe haberse llevado a cabo en las 72 horas previas a la salida; el método debe ser hisopado o recogida de saliva. Lee las directrices del gobierno japonés relativas al proceso en la wel del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Requisitos de cuarentenaLos viajeros que sean ciudadanos japoneses o residentes en el país y viajen desde el Reino Unido o Sudáfrica deben aislarse 3 días en un lugar indicado por el responsable de cuarentena correspondiente. A los tres días deben someterse a otra prueba de COVID-19. Si dan negativo, podrán continuar el periodo de 14 días de aislamiento tal y como se indica abajo. Además, deben comprometerse a proporcionar información sobre la ubicación e instalar la aplicación de confirmación de contactos de COVID-19 (COCOA) al entrar en Japón. Todos los viajeros que entren en Japón, incluidos los ciudadanos japoneses, los residentes y los ciudadanos con doble nacionalidad, deben someterse a una PCR en el aeropuerto y aislarse 14 días en un lugar indicado (como un hotel o su domicilio). En algunos casos se podrá pedir a los viajeros que se pongan en cuarentena en instalaciones aeroportuarias hasta recibir los resultados. Durante los 14 días de cuarentena los viajeros no pueden usar ningún tipo de transporte público (taxis, trenes y vuelos nacionales).
Normas de tránsitoLos viajeros que transiten por el aeropuerto de Tokio (NRT) deben transitar en el mismo día.
Si tienes planificado viajar a Tokio en este momento, te recomendamos mantenerte al día de las últimas restricciones y seguir las medidas de seguridad necesarias en público.Lamentablemente, no existen posibilidades de volar directamente a Tokio desde España. Bruselas, Roma, Londres o Estambul son algunas de las escalas más utilizadas en este viaje. Si buscas un vuelo a Tokio, lo más probable es que las compañías Iberia, Qatar Airways, Emirates o Alitalia sean quienes te ofrezcan las mejores ofertas. Tanto Emirates como Qatar Airways tienen fama de ser las mejores aerolíneas del mundo en cuanto a comodidad, limpieza y trato al cliente. Intenta volar con ellos para comprobarlo…
Tu vuelo a Tokyo puede aterrizar en distintos aeropuertos: Haneda (HND), Narita (NRT) y Yokota Afb (OKO). Normalmente, los vuelos procedentes de Europa llegan al Aeropuerto Narita, a unos 75 kilómetros al norte de la ciudad. Ir desde este aeropuerto hasta el centro de Tokyo en taxi puede ser un viaje extremadamente caro, por lo que tus alternativas son el tren o al bus. El tren Narita Express, muy moderno, tiene un coste de 3.800 yenes (unos 30 euros) y llega a Tokyo en una hora. Por su parte, el tren Skyliner, algo más económico (1.900 yenes), tiene menos destinos posibles. El bus del aeropuerto de Narita tiene una ruta muy completa por 3.500 yenes que pasa por los principales hoteles de la ciudad.
Si tu avión aterriza en el aeropuerto de Haneda, en la misma Bahía de Tokyo, lo mejor es utilizar el monorraíl, en un trayecto de 20 minutos y 490 yenes que te deja en la estación Hamamatsucho; de ahí al centro de Tokyo puedes tomar otro tren que te dejará en tu destino en 5 minutos.
Es muy extraño que tu vuelo a Tokyo aterrice en la Base Aérea de Yokota Afb, que a veces se utiliza para aliviar picos de tráfico aéreo en el país.
La mejor manera de moverse por Tokio es el transporte público. Ni se te ocurra tratar de circular en coche por el centro. Ten en cuenta que desplazarse por Tokio puede estresar incluso a sus propios habitantes, ya que conviven varias líneas de metro, monorraíl y tren, algunas privadas. Si no quieres complicarte, utiliza la línea Yamanote, circular que une los principales puntos turísticos de la ciudad. Entra dentro de la JR Pass.
Tu viaje a Tokio es muy probable que incluya desplazamientos a otras ciudades de Japón, Si es el caso, reserva la tarjeta Japan Rail Pass para utilizar los trenes de la red JR. Recuerda que la tarjeta tendrás que comprarla antes de salir del viaje, una vez allí es prácticamente imposible. Tienes opciones de 7, 14 y 21 días algo indispensable saber para organizar tu viaje antes de comprar los billetes de avión. De forma que coincidan los días para amortizar de la mejor forma tu JR pass
El metro de japón no es tan complicado, con saber un poco de inglés te aclaras, además siempre puedes preguntar por ayuda. Lo mejor es sacarse una tarjeta recargable SUICA, la cual calcula automáticamente el coste de tus trayectos, también se puede utilizar en máquinas de comida y bebida. La tarjeta la puedes comprar en el aeropuerto de NARITA, a tu llegada, y si reservaste tu JR pass lo tendrás que dar de alta en la oficina de transportes del aeropuerto , en el mismo establecimiento te compras la SUICA y activas tu JR Pass, así matas dos pajaros de un tiro.
Volar a Tokyo desde España no requiere visado si es por motivos turísticos. Sin embargo, el permiso definitivo de entrada lo expedirán a tu llegada a Japón, una vez comprueben que cumples los requisitos para ello. La estancia en Tokyo no puede superar los 90 días. Es indispensable llevar el pasaporte en vigor, así como recomendable mostrar las reservas de tu viaje.
Las principales advertencias antes de visitar Tokyo se refieren a dos elementos fundamentales del viaje: el idioma y la moneda. Los japoneses no tienen buen nivel oral de inglés, aunque muchos podrán entenderte escribiéndoles lo que necesitas. Aprender algunas expresiones simples en japonés pueden ayudarte a desenvolverte durante el día a día en tu estancia. Por su parte, y pese a ser uno de los países más avanzados del planeta, algunos sitios aún no cuentan con datáfono, así que es importante viajar con dinero en metálico. Realiza el cambio antes de salir de España para evitar comisiones exageradas.
Si tu vuelo a Japón tiene como principal argumento conocer otras culturas, no dudes en alojarte en un ryokan, uno de los alojamientos típicos japoneses con paredes de papal y futón para dormir. Algunos incluso te darán una cena tradicional y te ofrecerán un baño termal al aire libre. ¡Empápate de la cultura japonesa.
Por último, el enchufe japonés es similar al americano, por lo que necesitarás un adaptador para poder recargar el móvil o la tablet. Ve buscando tu vuelo y… ¡disfruta del viaje a Tokyo!